Menú

¿Cómo proteger sus cultivos de papa y tomates de enfermedades?

La agricultura es una labor importante de cualquier rubro hortícola requiere dedicación, cuidado constante. En el caso de cultivos de papa y tomate, es esencial implementar medidas de protección para prevenir enfermedades que pueden afectar sus características físicas que proporcionan alimentos nutritivos y saludables para consumo humano. Es muy importante elegir una ubicación adecuada, preparar el suelo adecuadamente, elegir una variedad apropiada de la zona hortícola y protegerlas de plagas de enfermedades con un plan de asesoramientos de equipos RAMAC.

Conozca sus Cultivos 

Es crucial conocer las necesidades específicas de los cultivos de papa y tomate de acuerdo a su fenología.

1. Conocer climas propios de la zona para establecimiento de hortalizas
2. Selección de variedad resistente a la zona, plagas y enfermedades
3. Uso de variedades híbridas y aptas de la zona
4. Preparación adecuada del suelo y siembra de papa y tomate
5. Tener un programa de fertilización balanceadas bien definido en papa y tomate
6. Establecimiento del cultivo con disponibilidad de riego y contar con diseños de riegos
7. Tener un plan de manejo de plagas y enfermedades
8. El riego y la nutrición dos cosas muy importarte en cultivos hortícolas
9. Los tomates y papas requieren temperaturas cálidas y soleadas para crecer adecuadamente. La temperatura ideal es entre 20-30 grados centígrados durante el día y no menos de 15 grados por las noches

Rotación de Cultivos

La rotación de los cultivos hortícolas es una práctica que tiene como finalidad, mantener una adecuada fertilidad del suelo y un equilibrio con la microflora del suelo, equilibro con plagas, enfermedades en las áreas de siembras es un aspecto en la agricultura ecológica fundamental, ya que las hortalizas no todas se compartan iguales con la tierra.

Selección de Semillas de Calidad

Para identificar o selección de un material o semilla, se debe considerar su procedencia, pureza, viabilidad y vigor. Estos aspectos son fundamentales para asegurar el éxito de los cultivos hortícolas y optimizar la eficacia de los productos fitosanitarios usados en un programa de control.

Manejo del Riego

Una buena preparación junto con un diseño apropiado de sistema de riego, los suelos mejoran su características físicas esta práctica sirve para la retención, disponibilidad de agua y nutrir, así a la planta proporcionar anclaje del sistema radicular de la planta acondicionando el medio del suelo sin un exceso de agua o riego. El riego y el suministro de nutrientes son factores claves para aumentar con éxito los rendimientos y calidad de los frutos.

Monitoreo Continuo

La vigilancia constante es clave para identificar cualquier signo de enfermedad en sus cultivos. Inspeccione regularmente las hojas, tallos y frutas en busca de manchas, deformidades o síntomas inusuales. La detección temprana facilita la aplicación oportuna de medidas correctivas.

Es importante mencionar, realizar la rotación de productos de segregación botánica y biológica que ya hayan sido validados y ayuden a rotar activos, bajar la carga química y evitar pérdidas energéticas al cultivo.

Así también, el uso de bioestimulantes para contrarrestar efectos adversos en las plantas debido a los cambios climáticos.

Colaboración con Expertos Locales

No subestime el valor de la colaboración con agrónomos y expertos locales. Estos profesionales pueden proporcionar asesoramiento específico basado en las condiciones de su área y ayudar a diseñar estrategias personalizadas de protección de cultivos.

Una de las prácticas agrícolas que recomendamos es una buena preparación del suelo para obtener una excelente cama de siembra. La densidad de siembra de plantas óptimas; es importante realizar un análisis de suelos fitopatológicos antes, durante y después del desarrollo del cultivo.

En resumen, proteger sus cultivos de papa y tomate de enfermedades requiere una combinación de conocimiento, planificación y acción proactiva. Al implementar estas estrategias, no sólo preservará la salud de sus plantas, sino que también contribuirá a garantizar una cosecha abundante y de alta calidad.

Equipo RAMAC

La bioestimulación como herramienta para mejorar la productividad del arroz

El arroz es el alimento más importante para la humanidad al ser consumido a diario por el 50% de la población mundial (IRRI, 2018). El consumo per cápita de este cereal en Nicaragua es de 119 lbs, representando un 14% del aporte energético dentro de la canasta básica. A nivel económico, su producción equivale a U$224 millones, representando un 13% del PIB agrícola del país (ANAR, 2023). Por su importancia alimentaria y socioeconómica, entidades regionales y nacionales han venido realizando esfuerzos durante las últimas dos décadas que han permitido mejorar significativamente los rendimientos. A pesar de ello, actualmente este cultivo enfrenta grandes retos para poder mantener los niveles productivos y la rentabilidad de su cosecha.

La sobreexplotación de los suelos, sequías, altas temperaturas, lluvias irregulares, alta presión de malezas, plagas y enfermedades alteran procesos fisiológicos en las plantas que repercuten negativamente en el balance energético de las mismas, lo cual contribuye directamente en la disminución de los rendimientos del cultivo.

Imagen 1. A. Plantas de 35 DDG con síntomas de exceso de sales en el suelo. B. Intoxicación de plántulas por altas dosis de herbicidas. C. Daño mecánico y fumagina por sogata (Tagosodes orizicolus Muir). C. Alta incidencia de chinche genera vaneo y granos dañados, además de alto número de aplicación de insecticidas. D. Esterilidad por efecto de altas temperaturas durante polinización y llenado de granos. 

¿Por qué considerar el balance energético en las plantas? ¿Qué papel tiene la energía en el rendimiento del cultivo de arroz?

Todas las plantas necesitan la energía solar para poder desarrollarse, la cual, en combinación con el agua y los nutrientes del suelo, es capaz de producir tejidos, acumular azúcares y compuestos que finalmente conforman la cosecha. 

El grano de arroz está compuesto en un 80% por almidón (Verma & Srivastav, 2017), un tipo de azúcar o energía, que inicialmente es producido en las hojas, almacenado durante la etapa vegetativa de la planta en las raíces y entrenudos, y posteriormente trasladado a la panícula en la etapa de llenado de granos (Figura 2).  

Cuando la planta atraviesa por situaciones de estrés por factores bióticos o abióticos, utiliza las reservas de azúcar o energía para tolerarlos, consumiendo estas reservas que posteriormente tendrá que utilizar para llenar los granos. Al reducirse las reservas, los granos no se llenan correctamente, por tanto, su peso y calidad industrial disminuyen considerablemente. 

Cuanto mejor sean las condiciones nutricionales, fitosanitarias y capacidades de captar energía, mayores serán las posibilidades de obtener mejores rendimientos y calidad del arroz. 

Fuente: Yu et al., 2015.

¿Qué se debe hacer para lograr cultivos más sanos y productivos?

Una vez se cuente con un adecuado material genético (variedad), un manejo agronómico óptimo (establecimiento, riego, malezas, plagas y enfermedades) y una nutrición que responda la demanda del cultivo, la respuesta es Bioestimular. 

La bioestimulación permite la activación y mejora de las funciones fisiológicas del cultivo; estas funciones son moduladas a través de la expresión de genes que activan respuestas bioquímicas y atributos fenotípicos de las plantas, que le confieren la capacidad de tolerar mejor las condiciones de estrés, al lograr una mayor eficiencia en la absorción y uso de nutrientes, permitiendo consecuentemente mejorar su crecimiento, desarrollo, rendimiento y calidad.

¿Cómo utilizar la bioestimulación y que bioestimulantes utilizar en el cultivo del arroz??

El bioestimulante a utilizar depende de la etapa fenológica de las plantas; se debe considerar que el cultivo de arroz tiene etapas fenológicas críticas en las que define su potencial productivo en base a los componentes de rendimiento (número de panículas, granos llenos y peso de mil granos), en estas etapas críticas se requiere que el cultivo esté en la mejor condición fisiológica para poder expresar su máximo potencial.


Fuente de gráficos: Counce et al., 2000.

 

Se recomienda hacer el tratamiento de semilla con BIOREACH, un insumo microbiológico a base del hongo Trichoderma spp. que tiene función de biocontrolador de otros hongos fitopatógenos y a su vez estimula el desarrollo radicular del cultivo. El mecanismo de bioestimulación de Trichoderma implica una comunicación multinivel de raíces y tallo, ya que libera en la rizosfera auxinas, pequeños péptidos y otros metabolitos activos, que promueven la ramificación de las raíces y la capacidad de absorción de nutrientes, impulsando así el crecimiento de las plantas (J. López-Bucio et al. 2015).

Para estimular el desarrollo radicular en V2-V3 se recomienda utilizar FERTIBIOL GOLD, un insumo orgánico compuesto por una mezcla de carbono orgánico, ácidos húmicos y fúlvicos y nutrientes esenciales, que maximizan el desarrollo radicular de las plantas y la actividad microbiana benéfica en el suelo. FERTIBIOL estimula la fotosíntesis y la actividad energética del cultivo, mejorando la eficiencia de la absorción de nutrientes disponibles en el suelo, el desarrollo vegetativo y su capacidad de sobreponerse a situaciones de estrés especialmente por sales, sequía, y herbicidas. 

Para la etapa fenológica R0 se recomienda GREEN STAMINA +, otro insumo orgánico que aporta silicio biodisponible (ácido ortosilícico estable) capaz de brindar excelentes beneficios a las plantas. El ácido ortosilícico es la forma de Sí de mayor asimilación por las plantas, activa genes y compuestos bioquímicos vinculados al sistema de defensa contra agentes bióticos y abióticos, mientras fortalece mecánicamente la planta. GREEN STAMINA + también estimula la movilidad de los nutrientes y la savia por la planta. Aporta Carbono Orgánico, Boro y Zinc, en proporciones balanceadas, que son indispensables en la formación de la panícula en la etapa de cambio de primordio.

En R2 se recomienda GREEN LIFE ULTRA, un segregado botánico que aporta compuestos orgánicos, macro y micronutrientes de forma balanceada garantizando una activación y mantenimiento de los procesos biosintéticos de crecimiento y floración. Sus compuestos orgánicos activan la producción de grupos tioles junto a la prolina y cisteína, los cuales tienen una fuerte acción antioxidante en las células de las plantas, evitando así una senescencia acelerada cuando se someten a cualquier tipo de estrés, permitiendo mantener el flujo de azúcares o energía desde las raíces y tallos hacia la panícula.

Para las condiciones de Nicaragua en las que las temperaturas juegan un papel preponderante en las mermas de rendimiento en el cultivo del arroz, se recomienda llevar un plan de bioestimulación que fortalezca la nutrición, para darle a las plantas un balance energético que les permita regular sus procesos fotosintéticos en pro de la mejora productiva. 

Además de este programa de bioestimulación RAMAC cuenta con un programa de manejo de enfermedades en el cual se incorporan de forma integral extractos botánicos (FUNIBIOL GOLD 20SC y GREEN STAR GOLD 10SC) que previenen y controlan eficazmente patógenos fungosos y bacterianos, reduciendo significativamente la carga química y trazas en la cosecha final. Todo esto se incorpora a un concepto de Plantas Sanas, donde una planta sana no es simplemente una planta libre de enfermedades, sino una planta que es capaz de desempeñar todas sus funciones fisiológicas en pro de la expresión del máximo potencial productivo en los cultivos. (Agrios, 2005).

Equipo RAMAC
Autor original: Misael Rivera 

 

Referencias bibliográficas

  • Agrios, G. (2005) Plant Pathology. 5th Edition, Elsevier Academic Press,
  • Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR). 2023. Importancia socioeconómica del arroz en Nicaragua. Foro Arrocero Nicaragüense. 2023.
  • Counce, P; Kiesling, T; Mitchell, A. 2000. A Uniform, Objective, and Adaptive System for Expressing Rice Development. Crop Science 40:436–443.
  • IRRI (International Rice Research Institute). 2018. Increasing Food Secutity (en línea). Consultado 06 dic. 2023. Disponible en: http://irri.org/our-impact/increase-food-security.
  • López-Bucio, J; Pelagio-Flores, R; Herrera-Estrella, A. 2015. Trichoderma as bioestimulant: exploiting the multilevel properties of a plant beneficial fungus. Scientia horticulturae 196: 109-123
  • Verma DK; Srivastav PP. 2017. Proximate composition, mineral content and fatty acids analysys of aromatic and non-aromatic indian rice. Rice Sciences 24(1): 21-31.

5 cuidados en su cultivo de café para un mayor rendimiento en su cosecha

El café es una de las bebidas más populares y apreciadas en todo el mundo. Sin embargo, detrás de cada taza de café se encuentra un proceso de cultivo que requiere cuidado y atención constantes. Si eres un productor de café o estás pensando en invertir en el mundo del cultivo de café, aquí le presentamos cinco cuidados esenciales para lograr un mayor rendimiento en su cosecha.

1-Selección de la variedad de café

La elección de la variedad de café es un paso crucial para un cultivo exitoso. Diferentes variedades de café tienen necesidades específicas de crecimiento, resistencia a enfermedades y sabores distintivos. Investiga y selecciona una variedad que se adapte a su región y condiciones climáticas. Además, tenga en cuenta las preferencias de sabor de sus consumidores objetivo, ya que algunas variedades son más codiciadas que otras.

2-Mantenimiento del Suelo 

La salud del suelo es fundamental para el crecimiento de los cafetos. Realizar análisis del suelo periódicos y asegúrese de que el suelo esté bien equilibrado en términos de nutrientes y pH. La aplicación de compost o abono orgánico puede enriquecer el suelo y promover un mejor desarrollo de las raíces de los cafetos.

En la constante búsqueda de prácticas agrícolas sostenibles y eficaces, la gestión de nematodos en los cultivos de café ha alcanzado un nuevo estándar con Tacre Nematicida. Esta innovadora solución ha demostrado ser altamente efectiva en el control de nematodos en el suelo, ofreciendo a los productores una herramienta valiosa para proteger sus plantaciones de café. Para garantizar un crecimiento robusto y una calidad excepcional en los granos de café, es esencial abordar no solo los desafíos de plagas como los nematodos, sino también proporcionar a las plantas los nutrientes adecuados. En este contexto, presentamos NutriRamac Café, una fórmula completa que proporciona tanto macro como micronutrientes esenciales para el desarrollo óptimo de los cafetos.

3-Control de Plagas y Enfermedades

Las plagas y enfermedades pueden devastar un cultivo de café si no se controla adecuadamente. Implementa prácticas de manejo integrado de plagas (MIP) que incluyan la poda de ramas enfermas, la recolección de frutos caídos y la aplicación de métodos orgánicos o químicos de control de plagas, según sea necesario. La prevención y la detección temprana son clave para evitar brotes severos.

4-Cosecha y procesamiento cuidadosos

La cosecha y el procesamiento del café son etapas críticas que pueden influir significativamente en la calidad final de los granos. Recolecta los frutos maduros en el momento adecuado y utiliza métodos de procesamiento que se adapten a la variedad de café que estás cultivando. Asegúrate de que los granos se sequen adecuadamente y evita la contaminación con olores no deseados durante el proceso.

5- Realizar todas las labores en tiempo y forma
Muchas veces se quedan cortos en las fertilizaciones o en otras labores y los alcanza el corte de café (importante que todas las labores queden listas al momento donde inicia la maduración del café)

6- Garantizar el aspecto nutricional del cultivo aplicando todos los nutrientes que requiere el cultivo (de acuerdo a diagnósticos de suelos, condiciones de las plantaciones de café, carga productiva, etc)

7- Mantener sanidad de las plantaciones
es paralelo a una buena nutrición para tener mejores resultados. El uso del Silicio es un elemento esencial para muchas plantas, y su papel en la mitigación del estrés hídrico, ya sea causado por la falta o el exceso de agua, debe ser una estrategia efectiva para mejorar la resistencia de las plantas al estrés hídrico para los agricultores.

8- En suelos mantener pH
de suelos aceptables en un rango de 5.5 a 6.5 por lo menos (el uso de Cal Líquida en nanotecnología Calage Plus) es de gran importancia para alcanzar éstos pH y mantener costos saludables. 

La bioestimulación es muy importante en todos los componentes de manejo del cultivo de café (desde viveros, plantas en desarrollo, plantaciones productivas), con mayor énfasis en tiempos actuales de cambios climáticos y los retos de producir café en términos de cantidad y calidad.

El cultivo de café es una labor que requiere cuidado constante y atención a los detalles. La elección de la variedad, el manejo del suelo, el control de plagas, el riego adecuado y el procesamiento cuidadoso son factores clave para lograr un mayor rendimiento en su cosecha de café. Con un enfoque en estos cuidados, podrás producir granos de alta calidad que satisfarán a los amantes del café en todo el mundo. RAMAC recomienda productos de bajo impacto químico y que por ejemplo recomendamos el uso de bacterias para el control de nematodos que además de ser un nematicida biológico estará aumentando la microflora benéfica del suelo.  

Equipo RAMAC

Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maní

El cultivo de maní, es una fuente valiosa de proteínas y aceites saludables en todo el mundo. Sin embargo, al igual que otros cultivos, el maní es vulnerable a diversas enfermedades que pueden reducir el rendimiento y la calidad de los granos. El manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maní se ha convertido en una práctica esencial para los agricultores que desean optimizar sus cosechas y garantizar un producto final de alta calidad. En este blog, abordaremos estrategias efectivas para el control de enfermedades en el cultivo de maní. 

Entender las enfermedades del Maní

Antes de implementar un manejo integrado de enfermedades, es fundamental comprender las amenazas a las que se enfrenta el cultivo de maní. Algunas de las enfermedades más comunes incluyen:

Marchitez Bacteriana: Es una enfermedad causada por el grupo de bacterias del suelo del conjunto  de especies  Ralstonia. Provoca la decoloración y el marchitamiento de las hojas del maní. Puede reducir el rendimiento de los cultivos.

Mancha Temprana y Tardía (Cercosporidium personatum): La mancha temprana y tardía se manifiestan en forma de manchas oscuras en las hojas, afectando la fotosíntesis y debilitando la planta.

Roya (Puccinia arachidis): La roya es un hongo que provoca hinchazones de color rojizo naranja (conocidas como pustulas) que se producen en las hojas y  ramas   de las plantas y disminuye la calidad de los granos.

Moho blanco: (Sclerotium rolfsii), se presenta con lesiones húmedas ,crecimiento algodonoso blanco que envuelve las partes afectadas de las plantas ya sean flores y vainas ,el tejido afectado se seca y toma un color similar al blanco. 

Rhizoctonia: (Rhizoctonia sp), es una  patogeno que  afecta las  raíces, base del tallo, hojas, ginoforos, pedúnculos y cápsulas en el cultivo  del maní, sus síntomas  los podemos observar  en todas las partes de la planta. 

Estrategias de manejo integrado de enfermedades

Rotación de cultivos: La rotación de cultivos es una práctica fundamental. Evitar el monocultivo de maní y alternar con otros cultivos puede reducir la acumulación de patógenos en el suelo.

Aún no se cuenta  con variedades resistentes a este patogeno ,sin embargo se sigue buscando materiales resistente a esta enfermedad. Esto puede minimizar el riesgo de infecciones.

Control cultural: Mantén una buena higiene en el campo. Elimina y quema los restos de cultivos infectados para evitar la propagación de enfermedades.

Control químico: En casos de infecciones severas, el uso controlado de fungicidas puede ser una solución. Sin embargo, se debe realizar con precaución y siguiendo las regulaciones adecuadas.

Monitoreo Continuo

El monitoreo constante de sus cultivos es esencial. Cuanto antes se detecte una enfermedad, más efectivas serán las medidas de control.

El manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maní, combina diversas estrategias para prevenir y controlar enfermedades. Al implementar estas prácticas, los agricultores pueden mejorar sus cultivos, aumentar el rendimiento y garantizar una alta calidad.

Los programas de bioestimulación son muy importantes en todos los componentes del manejo del cultivo de maní.

Si desea conseguir un plan de manejo integrado puede comunicarse con el equipo RAMAC para agendar una visita. Puede escribirnos al correo info@ramac.com.ni

¡Equipo RAMAC!

Día de campo, Manejo Integrado del Cultivo de Arroz

En el corazón de Jalapa, Nueva Segovia, se encuentra un rincón de la tierra que está cambiando la forma en que se cultiva el arroz. El miércoles pasado, tuvimos el privilegio de participar en un emocionante Día de Campo en la Finca La Angélica, donde el objetivo principal fue «Manejo Integrado del Cultivo de Arroz». Este evento resultó ser una ventana al futuro de la agricultura sostenible.

Un Entorno Inspirador

La Finca La Angélica, rodeada de exuberantes campos verdes y un ambiente tranquilo, proporcionó el escenario perfecto para un día de aprendizaje y colaboración en el mundo agrícola. 

El corazón del evento fue, sin lugar a dudas, el enfoque innovador que busca maximizar la productividad del cultivo de arroz mientras se minimiza el impacto ambiental y se promueve la sostenibilidad a largo plazo. Los expertos presentes nos guiaron a través de los conceptos fundamentales de este enfoque y cómo se aplican en la práctica.


Compartiendo Experiencias con Expertos

Una de las características más destacadas del día fue la oportunidad de interactuar con expertos en el campo. Los agricultores presentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas, compartir sus experiencias y obtener consejos valiosos de aquellos que han dedicado sus vidas a perfeccionar el cultivo del arroz.

Técnicas Clave para el Éxito


Durante la jornada, se discutieron y demostraron técnicas clave para el éxito en el cultivo de arroz. Se destacó la importancia de la recuperación de suelos, la bioestimulación y la nutrición adecuada de las plantas. Además, se exploraron en profundidad las estrategias para el manejo de biológicos y botánicos, lo que puede llevar a cosechas de alta calidad y reducir la dependencia de productos químicos.

Agradecimiento a Nuestros Aliados

No podemos pasar por alto la importancia de nuestros valiosos aliados comerciales, Green Seal Company y Bellrod. Su apoyo constante en eventos como este es esencial para la promoción de prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles.

El Rol del Anfitrión: Donaldo González

El evento no habría sido posible sin la colaboración del Señor Donaldo González, el productor anfitrión. Su pasión y dedicación a la agricultura sirvieron como inspiración para todos nosotros. Su finca es un testimonio vivo de cómo la implementación adecuada del Manejo Integrado del Cultivo de Arroz puede tener un impacto positivo en la producción y el medio ambiente.

En resumen, el Día de Campo en la Finca La Angélica en Jalapa fue un viaje emocionante hacia el futuro de la agricultura. El Manejo Integrado del Cultivo de Arroz se presentó como una estrategia clave para la sostenibilidad agrícola, y la colaboración entre agricultores, expertos y aliados comerciales demostró que juntos podemos transformar la forma en que cultivamos nuestros alimentos.


¡Somos RAMAC!

El Poder de la Rotación de cultivos en la Agricultura: Beneficios para el Medio Ambiente y los Agricultores

En el mundo de la agricultura sostenible, hay una práctica ancestral que ha demostrado ser altamente beneficiosa tanto para el medio ambiente como para los agricultores: la rotación de cultivos. Esta técnica agrícola milenaria consiste en alternar diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno de forma planificada y estratégica, en lugar de cultivar la misma especie año tras año. A continuación, abordaremos los beneficios de la rotación de cultivos, centrándonos en su capacidad para mejorar el medioambiente y aumentar los rendimientos para los agricultores.

Mejorando el Medio Ambiente

Promoviendo la Microflora y la Microfauna: Uno de los aspectos más notables de la rotación de cultivos es su capacidad para mejorar la salud del suelo y promover un ecosistema agrícola equilibrado. Cuando los agricultores cultivan la misma especie repetidamente, agotan los nutrientes específicos requeridos por esa planta particular. Como resultado, el suelo se empobrece y pierde su capacidad de mantener un ecosistema biológicamente diverso.

Al rotar los cultivos, se introduce una variedad de plantas con diferentes necesidades nutricionales. Cada tipo de cultivo deja en el suelo una composición química única y desencadena respuestas biológicas específicas. Esto favorece el crecimiento de diversas comunidades de microorganismos, como bacterias beneficiosas, hongos y otros microorganismos presentes en la microflora del suelo. Estos microorganismos juegan un papel vital en la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Además, la rotación de cultivos puede reducir la acumulación de patógenos y parásitos específicos que atacan a una planta particular, ya que al cambiar los cultivos, se interrumpe el ciclo de vida de estos organismos y disminuye su población.

La presencia de una microflora y microfauna saludable y diversa en el suelo beneficia el ecosistema agrícola en múltiples formas. Aumenta la fertilidad del suelo, mejora la estructura y la retención de agua, reduce la erosión y disminuye la necesidad de fertilizantes y pesticidas químicos, lo que a su vez reduce la contaminación ambiental y la dependencia de insumos externos.

Incremento de Rendimientos para los Agricultores

La rotación de cultivos no solo favorece al medio ambiente, sino que también brinda beneficios significativos a los agricultores. Uno de los principales beneficios es el aumento de los rendimientos de los cultivos. Cuando se cultivan diferentes especies en rotación, se optimizan los recursos disponibles en el suelo, y las plantas pueden aprovechar los nutrientes específicos que necesitan para su crecimiento. Esto resulta en cosechas más saludables y productivas.

Además, la rotación de cultivos puede ayudar a reducir la incidencia de plagas y enfermedades, ya que la aparición cíclica de diferentes cultivos interrumpe el hábitat y los ciclos de vida de los insectos y microorganismos dañinos. De esta manera, los agricultores pueden reducir la necesidad de usar pesticidas y otras medidas de control químico, lo que ahorra costos y reduce el impacto ambiental negativo.

La diversificación de cultivos también brinda a los agricultores una mayor estabilidad económica. Si un cultivo falla debido a condiciones climáticas adversas o problemas específicos de enfermedades o plagas, otros cultivos de la rotación pueden compensar las pérdidas y proporcionar ingresos.

En resumen, la rotación de cultivos es una práctica agrícola que demuestra ser una verdadera ganancia-ganancia tanto para el medio ambiente como para los agricultores. Al fomentar la salud del suelo, la biodiversidad y el equilibrio ecológico, esta técnica ancestral promueve la sostenibilidad agrícola y el bienestar de nuestro planeta. Al mismo tiempo, los agricultores obtienen cosechas más abundantes y resistentes, lo que contribuye a su seguridad alimentaria y prosperidad económica.

La rotación de cultivos es, sin duda, una poderosa aliada en la búsqueda de un futuro agrícola más sostenible y próspero.

¡Equipo RAMAC!

 

Importancia del uso de líneas de fórmulas especiales NutriRamac y su papel en la nutrición

La importancia de la nutrición vegetal para obtener rendimientos óptimos en los cultivos es innegable. La tierra en la que cultivamos nuestras plantas deben estar enriquecida con nutrientes esenciales para que estas puedan crecer fuertes y saludables. Entre los métodos más efectivos para garantizar un suministro equilibrado de nutrientes se encuentran las fórmulas completas y balanceadas, como las ofrecidas por NutriRamac.   

El papel fundamental de la nutrición vegetal y cómo las soluciones como lo son las NutriRamac pueden marcar la diferencia en el rendimiento del suelo y, en última instancia, en la producción agrícola. 

¿Por qué la nutrición vegetal es clave para el éxito agrícola?

La nutrición adecuada de las plantas es un pilar fundamental para el desarrollo de cultivos prósperos. Al igual que los seres humanos necesitamos una dieta equilibrada para mantenernos saludables, las plantas requieren una combinación óptima de nutrientes para crecer, desarrollarse y producir cosechas abundantes. Estos nutrientes incluyen macronutrientes como Nitrógeno, fósforo y Potasio, así como micronutrientes como Hierro, Zinc, Magnesio y otros elementos esenciales.

Por ello queremos hablar de las Fórmulas completas y balanceadas: NutriRamac  

NutriRamac nace de la necesidad del productor al no tener la posibilidad de realizar análisis de suelo para poder suplir los elementos completos que necesita el cultivo durante diferentes etapas fenológicas para la obtención de un mayor rendimiento y calidad.   

Nacen de un diagnóstico de suelos nacionales iniciado desde el año 2018 y se continúa a la fecha. Este diagnóstico se realiza mediante más de 7,000 análisis de suelos y foliares en la mayoría de las zonas de Nicaragua como son Matagalpa, Jinotega, Sébaco, Ocotal, Jalapa, San Juan de Río Coco, Estelí, Condega, Masaya, Granada, Managua, Rivas, León y Costa Atlántica.

Esto permite a RAMAC conocer aspectos físico-químico de los suelos de Nicaragua como son: Condiciones de pH de suelos, niveles de Aluminio, estructura de suelos, materia orgánica, niveles de Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Manganeso, Boro, Zinc, Cobre. Así mismo análisis de absorción de la mayor parte de los cultivos de importancia económica en Nicaragua como son café, arroz, tabaco, maíz, frijol, hortalizas, cacao, pastos, etc, además de la experiencia en el manejo nutricionales de éstos cultivos por el equipo técnico nacional RAMAC.

Este es el fundamento firme donde descansan la Línea de Fertilizantes Especiales NutriRamac y por ende obtener éxito en el asunto de la nutrición de los cultivos. La Línea de Fertilizantes Especiales NutriRamac es más que un fertilizante, también funge como bioestimulador al acoplar las fórmulas con ácidos húmicos y fúlvicos (un éxito total que los hace únicos en el mercado de fertilizantes de Nicaragua).

Fórmulas con elementos totalmente aprovechables por las plantas:

-Fórmulas compuestas con NPK, elementos secundarios y microelementos
-100% solubles
-Con ácidos húmicos, fúlvicos y silicio
-Composición y análisis garantizado
-Peso completo    

En RAMAC estamos comprometidos en brindar soluciones agrícolas para un mejor rendimiento en sus cultivos. Contáctenos en caso de requerir asesoramiento personalizado para obtener mejores resultados en sus cosechas.

¡Equipo RAMAC!  

 

 

“Conocimiento, Productividad”, más que un eslogan para RAMAC

¡Bienvenidos al blog de RAMAC sobre transferencia de tecnología y asistencia técnica en el campo!  

En RAMAC, nos enorgullece no solo proporcionar productos para la protección de cultivos, biológicos y orgánicos para aumentar el rendimiento de sus cultivos, sino también brindar un apoyo técnico integral a nuestros clientes. Creemos en la importancia de transferir tecnología y conocimientos a los agricultores y profesionales del campo para maximizar el éxito de sus cultivos y promover prácticas agrícolas sostenibles.

En este blog, nos centraremos en cómo RAMAC lleva a cabo la transferencia de tecnología a través de la asistencia técnica en el campo. Aquí encontrará información detallada sobre las diferentes formas en que colaboramos con los agricultores para optimizar el uso de nuestros productos y mejorar sus resultados en el campo. 

Capacitación especializada: En RAMAC, comprendemos que el conocimiento es fundamental para el éxito en la protección de cultivos. Por eso, ofrecemos programas de capacitación especializada donde compartimos técnicas avanzadas de aplicación, mejores prácticas agrícolas y estrategias de manejo integrado de plagas. Nuestros expertos técnicos brindan seminarios, talleres y sesiones de capacitación práctica, brindando a los agricultores las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos en el campo.

Visitas técnicas en el campo: Nada supera la experiencia práctica en el campo. Nuestro equipo técnico realiza visitas a las áreas de cultivo, donde trabajamos de la mano con los agricultores para brindar asesoramiento personalizado. Durante estas visitas, evaluamos las condiciones específicas de los cultivos, identificamos problemas y ofrecemos soluciones tecnológicas adaptadas a cada situación. Estas visitas son una excelente oportunidad para intercambiar conocimientos y fortalecer la relación con nuestros clientes.

Soporte técnico continuo: En RAMAC, estamos comprometidos con el éxito a largo plazo de nuestros clientes. Por ello, ofrecemos un servicio de soporte técnico continuo, donde los agricultores pueden comunicarse con nuestro equipo de expertos para resolver dudas, recibir asesoramiento y obtener orientación sobre el uso adecuado de nuestros productos. Ya sea a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos o visitas personalizadas, estamos aquí para brindarles el apoyo necesario en todas las etapas del ciclo de cultivo.

Investigación y desarrollo: La innovación es una parte esencial de la transferencia de tecnología. En RAMAC, invertimos en investigación y desarrollo para mejorar constantemente nuestros productos y soluciones.

Queremos ser tu socio confiable en la protección de cultivos y ayudarte a alcanzar tus metas agrícolas. 

¡Equipo RAMAC!    

Agroservicios: Aliados en nuestra visión de Transferir Conocimiento

¡Bienvenidos una vez más al blog de RAMAC! Hoy queremos compartir con ustedes una promesa fundamental de nuestra empresa: la transferencia de conocimiento a través de nuestros aliados comerciales en el sector agroservicios. Creemos firmemente que al colaborar con estos socios estratégicos, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de los pequeños productores, brindándoles acceso a asesoramiento tecnológico y ayudándolos a incrementar la tecnificación y el  rendimiento en sus cultivos.  

En RAMAC, entendemos los desafíos que enfrentan los pequeños productores a diario. Desde la escasez de recursos y la falta de acceso a tecnologías modernas hasta la necesidad de aumentar la productividad y mejorar la calidad de sus cosechas, sabemos que estas dificultades pueden ser abrumadoras. Por eso, nos hemos comprometido a trabajar junto a agroservicios claves que creen en la transferencia de tecnología y conocimiento para brindarles el apoyo que necesitan. 

Estos agroservicios son empresas líderes en el sector, con un profundo conocimiento y experiencia en diversas áreas agrícolas. Estas empresas comparten nuestros valores y nuestra visión de llevar riqueza y vida al campo transformando la agricultura de Nicaragua.


A través de nuestros aliados, los pequeños productores pueden acceder a asesoramiento técnico especializado en diferentes áreas, como el manejo  integrado de sus cultivos, la aplicación de productos para la protección de cultivos, nutrición y bioestimulación, el riego eficiente y la implementación de sistemas de monitoreo agrícola.

Además del asesoramiento técnico, nuestros aliados agroservicios también ofrecen servicios de capacitación y formación a los productores. Estas actividades de capacitación incluyen talleres, cursos y demostraciones prácticas en el campo, donde los productores pueden aprender sobre las últimas tendencias y prácticas agrícolas sostenibles.

La tecnificación en la agricultura no solo implica la adopción de tecnologías avanzadas, sino también el intercambio de conocimientos y la colaboración entre todos los actores de la cadena agroalimentaria. En RAMAC, nos enorgullece ser parte de esta colaboración y facilitar la transferencia de conocimiento a través de nuestros agroservicios.Creemos en el poder de la sinergia y la colectividad, y estamos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración con los pequeños productores para ayudarles a alcanzar sus metas y mejorar su sustento.

En resumen, nuestra promesa en RAMAC es clara: transferir conocimiento a través de nuestros aliados comerciales para apoyar a los pequeños productores en su camino hacia la tecnificación. Creemos que cada productor merece tener acceso a las herramientas y el conocimiento necesario para prosperar en el cambiante mundo agrícola actual. Juntos, podemos lograr un futuro más sostenible y rentable para todos.

¡Gracias por ser parte de esta increíble aventura de innovación agrícola con nosotros!

Equipo RAMAC  

Importancia del Magnesio, Potasio y Fósforo en el cultivo de Café

El café es una bebida que se consume en todo el mundo y es muy apreciada por su sabor y aroma. Sin embargo, detrás de cada taza de café hay un proceso complejo que comienza con la siembra de los granos y la atención cuidadosa a los cultivos. El magnesio, el potasio y el fósforo son nutrientes esenciales que juegan un papel vital en el crecimiento y desarrollo de las plantas de café. Estos nutrientes son necesarios para la síntesis de proteínas y para la fotosíntesis, lo que garantiza que los granos de café sean de alta calidad y tengan un sabor y aroma excepcionales. En este blog, explicaremos la importancia del magnesio, el potasio y el fósforo en el cultivo de café y cómo estos nutrientes pueden ayudar a los productores de café a mejorar la calidad de sus cosechas. 


Magnesio en la planta

Es la base estructural de la clorofila y por ello es esencial en el proceso de la fotosíntesis y la fijación de CO2 como coenzima.

Funciones del Magnesio en la planta

  • El magnesio es un componente central de la clorofila («hoja verde») y por esta razón el magnesio es imprescindible para la síntesis, transporte y almacenamiento de importantes compuestos vegetales (carbohidratos, proteínas, grasas). 
  • Es esencial en todos los procesos de fosforilación de la planta, promoviendo la transferencia y conversión y acumulación de la energía. Esto es, en la fotosíntesis, síntesis de carbohidratos, proteínas, ruptura de los carbohidratos en ácido pirúvico (respiración).
  • Participa en la formación de las paredes celulares.
  • Tiene propiedades hidratantes e influencia con ello el balance hídrico y la eficacia de las enzimas.

Potasio en la planta

El potasio asegura el rendimiento y la calidad del cultivo, transporte de azúcares, control estomático y es un co-factor de varias enzimas. Reduce la susceptibilidad de la planta a enfermedades, el impacto por sequía y es esencial para el uso eficiente del nitrógeno. Mejora el color, la calidad y la resistencia de los frutos de café.

Funciones del Potasio en la planta

  • Activador enzimático. 
  • Presente en todos los tejidos vegetativos de la planta.
  • Bioestimulador del nitrógeno, contribuyendo a la fijación del nitrógeno atmosférico.
  • Regula el equilibrio de agua en las células, manteniéndolas turgentes.
  • Acelera la producción de azúcares y su transporte.
  • Mejora la tolerancia de las plantas a heladas y sequías.

Fósforo en la planta

El fósforo participa en los procesos de fosforilación, fotosíntesis, respiración y en la síntesis y la descomposición de los carbohidratos, proteínas y grasas.

Participa en la producción y transporte de azúcares, grasas y proteínas.

Funciones del Fósforo en la planta 

  • Promotor de floración y desarrollo del fruto.
  • Mecanismos de formación, crecimiento y multiplicación.
  • Participa en la producción y transporte de azúcares, grasas y proteínas.

A través de años de investigación, se han venido desarrollando diferentes fuentes de potasio a nivel foliar en los cultivos, con el objetivo de mejorar los rendimientos y mejorar la calidad, sin embargo, el potasio se ha usado en diferentes fuentes, las cuales en dependencia de su formulación pueden mejorar los procesos fisiológicos de las plantaciones; por lo que es importante saber que fuente de potasio estamos usando y cuáles son las más eficientes. Actualmente se encuentran formulaciones tales como: Sales y óxidos, quelatos sintéticos y la nueva generación que es a base de Carbono orgánico. (Ver siguiente tabla)  

RAMAC en alianza con Green Seal Company, desarrollamos una herramienta novedosa, de última tecnología, capaz de mejorar significativamente los procesos Fotosintéticos, bioestimular las plantaciones y mejorar la calidad y cantidad de flores y frutos. Lo cual permite influenciar positivamente sobre los rendimientos finales en tus cultivos.

PHOS-K  

Es un fertilizante líquido para la aplicación al suelo y foliar, su alto contenido de Fósforo, Potasio y Magnesio trae excelentes beneficios a las plantas.  

Incrementa el vigor en las plantas. 

Activa el sistema enzimático de la planta. 

Estimula procesos biosintéticos y de fotosíntesis. 

Previene el aborto floral.

Mejora el cuaje, llenado y calidad de los frutos. 

Experiencias de uso en el cultivo de café

Desde hace algunos años, fincas ejemplares en el cultivo de café, han adicionado esta nueva tecnología (Phos-K) en sus planes de manejo, lo cual ha permitido mejorar significativamente los procesos fotosintéticos y ayudando a obtener mayor cuaje de flores y frutos en las plantaciones. 

Empresas como Agrícola Rajuanse ubicada en Matagalpa de Don Ramiro Ortiz (530 mz) han usado Phos-K en etapas claves de prefloración (febrero – marzo) y pos-floración (mayo – junio) quienes muestran su gratitud por las visitas recibidas del equipo técnico de RAMAC y el asesoramiento del Ing. Julio Guido (Especialista en nutrición). 


También Finca Idealista ubicada en Matagalpa, administrada por el Ing. Marcelino, nos comparte que “ha sido grata su experiencia con el uso de Phos-K y que le gusta colocarlo en todas sus aplicaciones durante todo el año, adicionalmente le agrada que “Phos-K al ser de origen orgánico, no agrega ningún tipo de residuo químico y va acorde a sus necesidades, ya que Ellos exportan todo su café a mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.
El grupo INA (Occidental, Oriental, Tepeyac y Finca Las Nubes) de Don Federico Baltodano, ha sido usuario de Phos-K en los últimos 2 años, quien lo adiciona en etapa de pos-floración, mostrando resultados gratificantes a sus plantaciones.

En la zona de San Juan del Río Coco, por 3 años consecutivos Don Rene Tinoco, productor de café, ha adicionado Phos-K en las 260 manzanas que cultiva en esta zona, y es clave su uso en etapas de pre y pos floración. 

Dosis y etapas de aplicación en el cultivo de Café

Créditos: Ingeniero Julio Casco
Representante Técnico Comercial de Green Seal Company